Vectorizar con la tablet

En anteriores post he hablado sobre vectorizar… Pero, ¿qué ventaja tiene un dibujo o diseño vectorial?
Para empezar, si contamos con un archivo vectorial, podremos modificar fácilmente su forma y color sin perder calidad y el archivo seguirá siendo igual de pequeño (así que podremos enviarlo por email).
Por otra parte, al no tratarse de un archivo de «mapa de bits» (es decir, constituido por una serie de pixeles fijos), podremos escalar el dibujo o diseño sin perder ni un solo detalle.

Éstas son las apps que utilizo para trabajar con vectores en la tablet para luego trabajar con el ordenador:

Squid (antes Papyrus) (link de descarga)

Hasta que cambie de tablet, ésta era mi app favorita para realizar dibujos vectoriales. Todas estas apps tienen una cosa en común, y es que son una especie de «libretas digitales» para tomar apuntes, que se organizan por cuadernos y que permiten también cambiar él tipo de plantilla de papel que tenemos debajo.
También permite traer imágenes al documento (aunque al exportar a PDF, sólo va a ser vectorial lo que dibujemos en la app).
La app es gratuita y perfectamente funcional, aunque permite comprar una serie de funciones extra «in-app» como el uso de varios cuadernos, herramientas de formas, etc.

La ilustración de la cabecera de esta entrada está realizada íntegramente en Squid.

INKredible (link de descarga)
Es la aplicación que uso ahora con la Shield Tablet. Tanto Squid como INKredible tienen detección de la presión del lápiz. En esta segunda, la detección es simulada, es decir, que la presión del lápiz es detectada según a la velocidad a la que se mueve.
Esto hace que podamos escribir o dibujar incluso con el dedo con una precisión increíble.
En este caso también hay una serie de compras «in-app», pero al igual que la otra, se puede usar sin problema con el pack básico gratuito.

Esta imagen está vectorizada en INKredible:

Bonus Track: exportación a .svg

Durante mucho tiempo, cuando trabajábamos en formato vectorial, había que exportar las imágenes a un tipo de archivo que pudieran leer los navegadores de Internet. Hoy ya es posible exportar las imágenes directamente en formato vectorial, exportando como «.Svg«. Aunque hay que tener en cuenta que algunos navegadores, y algunas versiones antiguas de los navegadores pueden no leer este tipo de archivos.

Los dibujos que publico realizados con las apps están subidos en formato SVG.