Objetúa: Años 80 ¿Qué tienen en común Miami y Milán?

[:es]Patrones geométricos repetidos hasta el infinito, estridencia, sintetizadores, voluptuosos robots femeninos cromados, el arcoiris, voces graves, hombres maquillados, cuero negro, mujeres sofisticadas, cardados imposibles, hombreras, luces de neón, el futuro…

La década de los años 80 aunó el diseño más clasista con el universo más popular y kitsch(1) hermanando a Italia y Estados Unidos en una misma tendencia estética y de diseño, que será ampliamente extendida al resto del mundo.

En Estados Unidos, la estética artística del pop art(2) había tenido gran aceptación aplicada al diseño y en la siguiente década, se hace más abstracto y va más allá combinando superposiciones, relieves y juegos ópticos. En 1981, un grupo de diseñadores de mobiliario italianos, capitaneados por Ettore Sottssas(3), deciden tomar una postura radical y romper con las formas simples y funcionales, materiales nobles y colores tradicionales inspirándose en el pop art y en el art déco para crear su propio universo particular, al margen de lo existente(4).

Foto: De Zanone – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15773679

Además de la estética pop, los ordenadores, permitirían cambiar papel, tijeras, tipografías autoadhesivas y aerógrafo por píxeles y vectores.

© Dan Meth https://danmeth.myportfolio.com/pop-cultural-charts

La tecnología va a permitir adentrarnos en otra dimensión. Podemos imaginar oscuros futuros dominados por brillantes máquinas antropomórficas, coloridos universos abstractos, collages en tonos pastel de figuras metafísicas. Estos mundos, dominados por la artificialidad y los asépticos degradados de color, contrastaban con elementos más humanos como las rótulos de neón manuscritos y elementos populares como las palmeras, unas Rayban, un descapotable o patrones de color de animales exoticamente bellos como los flamencos, la cebra, el tigre o el leopardo(5).

El diseño en los 80 fue un cóctel resultado de la ciencia, el arte, la cultura popular y la experimentación basada en la búsqueda de una identidad propia a través de escalas de color que pasaban de lo naif a lo futurista sin apenas despeinarse.

Captura de http://uzicopter.tumblr.com/ en http://blog.signalnoise.com/2013/07/02/the-signalnoise-tumblr/

 


(1) Estética Kitsch: Estética pretenciosa, cursi y de mal gusto o pasada de moda. (https://es.wikipedia.org/wiki/Kitsch)

(2) Pop Art: El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. (https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_pop)

(3) Ettore Sottssas: Diseñador y arquitecto italiano, fundador del grupo de diseñadores Memphis. (https://en.wikipedia.org/wiki/Ettore_Sottsass)

(4) Este estilo de diseño se engloba dentro del movimiento cultural del siglo XX Posmodernismo. (https://en.wikipedia.org/wiki/Postmodernism)

(5) Universos fácilmente apreciables en series y spots durante estos años:

https://www.youtube.com/watch?v=KCUheInoaMY

https://www.youtube.com/watch?v=Zu2eawfTiCM

https://www.youtube.com/watch?v=6PDmZnG8KsM

https://www.youtube.com/watch?v=oLF4Pvu5Kno[:]