#ClásicosDiseño Bauhaus

Avanzamos, una semana más al siguiente #ClasicosDiseño y volvemos de nuevo a Alemania en 1919 con la Bauhaus, que fue la primera escuela que forma a futuros diseñadores.

El director de esta escuela fue el arquitecto Walter Gropius, que años antes, con Peter Behrens y otros artistas, arquitectos y diseñadores, fundaron el Deutchscher Werkbund.

Tras la Primera Guerra Mundial, Gropius vuelve a presidir la escuela con ideas más cercanas al Arts & Craft impartiendo clases que se centran en el conocimiento de materias tanto artísticas como técnicas.

La escuela Bauhaus fue presidida por distintos directores a lo largo de su existencia, a la par que estos directores iban modificando y adecuando el programa a su filosofía de lo que los alumnos tenían que aprender como creadores. También tuvo varios emplazamientos (el primer edificio, y más representativo, proyectado por Walter Gropius) hasta que el Partido Nazi cerró finalmente la escuela.

No obstante en los años de su existencia, se sentaron muchas bases del diseño moderno y cómo se debe enseñar: la unión de teoría y práctica; la experimentación como camino hacia la innovación; la aplicación de la creatividad a la producción en serie…

Las muestras de hoy son la mesita graduable para la villa «E-1027» que proyectó en Francia Eileen Gray, una de las primeras diseñadora industrial/arquitecta injustamente olvidada por la historia, trabajo influenciado por las innovaciones de la Bauhaus (dcha.) y la «Cuna Bauhaus» de Peter Keler (izda.) que aplica las teorías de la forma simplificada (cuadrado, círculo, triángulo) y del color puro (rojo, azul, amarillo) de Wasilly Kandinsky (Artista y profesor de la escuela).